Mostrar:
Autores:
Buscar:

Oto Higuita
Oto Higuita

Licenciado en Historia Económica de la Universidad de Estocolmo. Ensayista.

46 Notas publicadas

Notas recientes

Al presidente Gustavo Petro en tanto Jefe supremo del Estado, le corresponde fijar una postura coherente con su pensamiento y el programa que lo eligió, pero además acorde con los cambios que se están dando en el diseño de un nuevo orden mundial con reglas consensuadas por todas las potencias y naciones, donde el futuro no esté condicionado por la invasión, la agresión, el bloqueo económico o el golpe de Estado auspiciado por potencias imperialistas.

No heredamos la República democrática fundada en Derechos Humanos y en el Estado Social de Derecho, sino una nación en ruinas.

Los desafíos que tendrá que enfrentar el primer Gobierno del Pacto Histórico son inmensos.

Ha concluido una fase de lucha política en Colombia a partir del triunfo electoral de Gustavo Petro presidente y Francia Márquez vicepresidenta.

La nueva aquí se llama Francia Márquez, candidata a la vicepresidencia que ha empezado a posicionarse y consolidar un discurso progresista y raizal que por su origen humilde, historia personal, cualidades humanas y políticas la han convertido en la nueva voz de los Nadies, las millones de olvidadas, los excluidos.

No podemos dejar de lado uno de los más importantes elementos de contexto, el hecho de que Colombia se acerca a un cambio de gobierno.

Diferentes encuestas muestran al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, fortalecido en comparación con los y las de otras ciudades del país, lo cual es una señal de que cuenta con respaldo ciudadano importante para enfrentar la revocatoria que impulsa una alianza de extrema derecha conformada por el uribismo, los grupos empresariales aglutinados en el GEA, el gran capital industrial y financiero aterrorizado porque se puede quedar sin su alcancía y polo de negocios en que convirtieron a EPM, su sindicato de empleados y burócratas; algunos denominados "independientes", el fajardismo, el Colombiano y los grandes medios de comunicación, la banda de corruptos y políticos que han vivido del lobby y la teta del gran empresariado para sus campañas políticas, y por último la gente que se quedó por fuera de la torta de la contratación en esta administración.

En esta entrevista, Alejandro Gaviria, ex ministro de salud del gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), académico, economista y actual rector de la Universidad de los Andes, presenta su visión del paro, la crisis y la posible solución.

A Campo Elias Galindo, que nos enseñó el camino de la coherencia, la consecuencia y el compromiso con el cambio, y siempre tuvo a la historia como inseparable compañía. 

“Mi papá fue un real revolucionario (¡lo escribo con tanto orgullo!), fue un soñador, pero al mismo tiempo un trabajador inagotable, con un compromiso y unas convicciones envidiables. No perdió tiempo de su vida en rencores, liviandades o caprichos del ego. Sabía que para mirar bien al futuro y construirlo digno para todas y todos, había que descifrar muy bien las claves de la historia con un pensamiento agudo y crítico, pero también sabía muy bien que había que actuar y movilizarse con pasión y amor para construir y alcanzar la utopía...”

Oriana Galindo Muñoz