• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Indígenas del Amazonas venezolano compartieron su cosmogonía y cultura en la Filven 2023.
    En Profundidad

    Indígenas del Amazonas venezolano compartieron su cosmogonía y cultura en la Filven 2023.

Después de años de silencio a la cultura originaria venezolana, hoy tiene un gran protagonismo a nivel cultural en el país, y con ella la reivindicación de la ancestralidad y la madre tierra.

En Venezuela, Amazonas es un estado que de raíz siempre ha sido rico en cultura y ancestralidad. Esta región ha gestado importantes autores de diferentes obras, tanto literarias como artísticas en todos los ámbitos, y en esta ocasión se hablará de la importancia que tuvo como invitado de honor en la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

LEA TAMBIÉN:

Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, una obra social y cultural

En esta edición de la feria, la Fundación para la Promoción Cultural de esta región sureña presentó y bautizó tres libros, organizó tres foro y exhibió una parte de la producción editorial de los autores locales.

El libro Amos de la selva, del arquitecto Néstor González; Palabra mestiza, del escritor Jhon Gallardo, y la presentación/bautizo del libro Indicaciones urgentes para una dama encendida, un poemario de la escritora Beatriz Graterol; estos tres libros encierran historia de principios del siglo XX, el verso resonante en la Amazonía, el canto como conexión con la ancestralidad de distintos pueblos indígenas y la madre naturaleza, el mestizaje que también se encuentra en toda la Amazonía y, por supuesto, la defensa y reivindicación de la lucha de la mujer como creadora, que se plantea desde diferentes perspectivas sociales.

Todas estas propuestas fueron realizadas con una embestidura literaria en la que se combina el realismo mágico, la aventura y el ritmo propio del léxico amazónico, lleno de misterio, intriga y coloquialismos.

Junto con la presentación de estos tres libros, la Fundación para la Promoción Cultural exhibió los libros Amazonas, el hombre y el caucho, escrito por Ramón Iribertegui; Agua plata, voces amazonenses, que es una antología de poetas; Guidaba, de Nieves Azuaje; Niengató Yagueté, de Abeladio Carianil; Aturito, de Tunia Cadenas; así como Visión, cultura y sociedad Jivi, escrito por Octavio Castillo.

Además, fueron desarrollados varios foros en la Filven, entre ellos se llevaron a cabo:

Las formas de comunicación del amazonense, que fue presentado por Jhon Gallardo; Creación colectiva del proyecto de desarrollo Nueva Amazonas, dirigido por Luis Rincones, y otro fue La cerámica y la música Jivi, encabezado por Brenda Seijas.

En Amazonas se encuentran 21 pueblos indígenas y, tomando en cuenta las migraciones y la falta de fronteras para las comunidades indígenas, el director general del Gabinete de Cultura del estado Amazonas y presidente de la Fundación para la Promoción Cultural de esa entidad, Luis Rincones, indicó que se debate la posible inclusión de otras dos, los Inga del Putumayo colombiano y los Mapoyo del estado Bolívar.

En Venezuela, Amazonas es la raíz de la vida; es el segundo estado más grande del país en términos de extensión territorial, y dicho estado estuvo sin recibir la edición regional de la Filven durante siete años, debido a ciertas circunstancias, incluyendo la Covid-19. Sin embargo, en esta edición de la fiesta literaria Amazona está como estado invitado de honor.

La Filven 2023 también se convirtió en un espacio para mostrar a muchas y muchos en Caracas, “la ciudad de la furia”, una gran diversidad del Amazonas, maravillando con sus artesanías (en tejidos blandos y duros) y gastronomía; entre las comunidades indígenas que estuvieron presentes en esta fiesta literaria se encontraban: Los Jivi, Curripaco, Baré y Piaroa.

Ana Martínez, mujer indígena Piaroa, fue una de las exponentes en artesanías y gastronomía, agregó que “vendimos todo, estoy muy contenta. De allá trajimos yucuta de manaca y nuestra bebida típica, yucuta de seje, túpiro, trajimos araña mona (nuestro plato favorito), collares, depurativos, pulseras, loros, ganchos, llaveros, palo de lluvia, mamajuana”.

Foto: teleSUR

Si hay algo que caracteriza al estado Amazonas es la cestería y su innovador tejido.

La cestería indígena venezolana, representada por las fibras entrelazadas de varios objetos como el manare, el sebucán, la wapa y el torotoro y, sobre todo el moriche, el más conocido, es una forma de expresión ancestral que ha construido gran parte de la identidad venezolana, teniendo en cuenta que la acción de tejer fibras naturales es una práctica antigua y creativa del ser humano.

Para las comunidades indígenas originarias, esta antigua actividad es un símbolo de fertilidad y está asociada a lo femenino, ya que a través de ella se reciben y preservan alimentos y vida.

La cestería representa la unión mítica e histórica entre el ser humano y la madre tierra. El contacto de las manos con las fibras vegetales ayuda a armonizar al individuo con su entorno, por lo que forma parte fundamental de la cosmogonía y el estilo de vida indígena. Esta actividad también es una vía para el desarrollo espiritual, tanto es así que en algunas etnias, como los panare, tejer cestas es un requisito indispensable para la iniciación chamánica.

En los hogares, es común encontrar cestería indígena venezolana, que refleja el arte transmitido desde tiempos inmemoriales. A pesar de haber sido enriquecido con influencias y aportes de otras culturas y elementos modernos, esta cestería aún conserva el legado de los pueblos ancestrales como parte esencial de lo que nos identifica como venezolanos.

En la Filven 2023 la cestería indígena Jivi ocupó varios stands, al que la gente se acercaba maravillada y conectada con el olor y estructura que les brindaba la palma de moriche.

Violeta Uribe Ponare, mujer indígena Jivi, comentó acerca de su experiencia con la exposición de cestería en los espacios de El Laguito, en el círculo militar de Caracas.

“Traje unas artesanías de cestería, palo de arco, de esos que uno los trabaja con la madera. La cestería la trabajo con palma de moriche. El moriche nosotros lo tenemos que ir a buscar al monte a agarrar el cogollo de moriche, después tenemos que sacarle las puntas, después tenemos que sacarle las hojitas, la concha, lo ponemos a cocinar y eso se tarda… eso tiene su procedimiento… pero después, ya cuando esté listo, cuando esté seco nosotros nos ponemos a trabajar. Pero en esta feria la gente se llevó más que todo la comida típica”, dijo.

Foto: teleSUR

Desde épocas inmemoriales, las comunidades indígenas han tejido un fuerte vínculo con la naturaleza y el cosmos, lo que ha posibilitado la pervivencia de nuestra especie y el perfeccionamiento del legado ancestral, todo esto, gracias a las relaciones de reciprocidad que la gente ha entablado con los demás seres y existencias con los que comparten sus espacios de vida.

De esta manera, a través de las experiencias cotidianas de las personas caminando los territorios, han surgido diversos conocimientos, prácticas y creencias que se condensan en la memoria biocultural de los pueblos originarios, esto se ve reflejado en las narraciones de origen que son enseñadas desde la oralidad, y son la herencia que los mayores entregan a las nuevas generaciones por medio de la palabra.

Dichas narraciones no son anécdotas o cuentos, son memorias que evidencian las diversas formas en que las comunidades construyen conocimientos colectivamente en su constante interacción con el entorno y las otredades, así las cosas, las narraciones de origen nos muestran las prácticas tradicionales, las prácticas agroecológicas, las maneras en que se cuida la vida y lo vivo, la espiritualidad, las dinámicas ecosistémicas, las interacciones biológicas, las tecnologías ancestrales, entre otros aspectos que reflejan el profundo conocimiento de los territorios.

De ahí la importancia de generar escenarios de construcción de conocimiento, en los que se revitalice la memoria biocultural de los pueblos a través de la oralidad.

Enterate más de:

Venezuela Amazonas tradición cultura

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.