Mostrar:
Autores:
Buscar:

Itzamná Ollantay
Itzamná Ollantay

Nómada quechua. Hijo de la Pachamama. Activista y defensor reflexivo de los derechos humanos y de la Madre Tierra. Abogado, teólogo y antropólogo de formación en la ciencia occidental.

198 Notas publicadas

Notas recientes

Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco, sostiene que la democracia, aunque sea una forma de gobierno defectuosa, es la menos viciosa en comparación con la oligarquía.

Los pueblos originarios y campesinos de Guatemala, al igual que en el resto de los países del Continente, en los doscientos años de República, jamás participaron con organización política propia, ni candidaturas propias, en ninguna elección general.

Guatemala es uno de los países culturalmente más megadiversos del Continente. Según el censo nacional del 2018, más del 44 % de la población de Guatemala se declara indígena. Aunque para una vista antropológica, más del 90 % de la población es genéticamente indígena.

La destitución antidemocrática de Pedro Castillo fue la gota que colmó la paciencia de los sectores populares rurales quienes ya se encontraban fastidiados por las acciones abusivas de los agentes empresariales del sistema neoliberal en diferentes territorios en el interior del país.

La masacre del 15 de diciembre último es cien por ciento atribuida al Estado peruano.

Por vez primera, en los dos siglos de la República blanca criolla, comunidades indígenas y campesinas organizadas en resistencia, ante el racismo incluso de la izquierda clásica, en 2016, por mandato de la asamblea nacional del movimiento indocampesino Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) deciden crear un “instrumento político propio”.

Lo que ocurre en el Perú (...) es una evidencia que el indígena, campesino, nativo, o alimeñado no son, nunca fueron, ciudadanos. Son “enemigos internos” para el Estado criollo del Perú.

El día 7 de octubre, en cuestión de 90 minutos, el mundo pudo ver el nivel de la cultura política liberal de la élite peruana, vigente desde hace más de dos siglos.

En el municipio de San Francisco Zapotitlán, Departamento de Suchitepéquez, a 160 Km al suroeste de la ciudad de Guatemala, las comunidades de Margaritas I, II y III, y a las aldeas de Tzampoj y otras, están completamente bloqueadas, desde hace más de tres meses atrás.

Variables como el racismo, sexismo, clasismo, estados naciones, extractivismo, imperialismo…, fueron abordados desde diferentes territorios.