• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Hay que mirar a otras partes, afuera del periodismo tradicional para lograr relatos que emocionen a las audiencias para saber de dónde somos, a dónde pertenecemos y a dónde vamos, refirió el académico.

Hay que mirar a otras partes, afuera del periodismo tradicional para lograr relatos que emocionen a las audiencias para saber de dónde somos, a dónde pertenecemos y a dónde vamos, refirió el académico. | Foto: Pantalla

Publicado 26 julio 2022



Blogs


El periodista y académico colombiano Omar Rincón conversó con Rolando Segura, director de la Escuela de teleSUR.

El periodista y académico colombiano Omar Rincón propuso en diálogo con teleSUR hacer modelos contrahegemónicos en materia de dar a conocer la información, que rompan con el arquetipo tradicional de hacer noticieros en el mundo. 

LEA TAMBIÉN:

En foro de teleSUR se propone red de televisoras públicas

Estas representaciones hegemónicas que se observan en materia comunicativa en los grandes medios de comunicación en el mundo han entrado en crisis porque las audiencias han dejado de verlos, indicó.

En el conversatorio con el periodista Rolando Segura, director de la Escuela teleSUR, Rincón añadió que este tipo de formatos en la información ya no cumplen su cometido con las audiencias.    

Cómo hacer algo contrahegemónico, se le cuestionó al comunicador colombiano, a lo cual presento cinco puntos como propuesta en el diálogo que forma parte de las celebraciones por el 17 aniversario de teleSUR, la señal informativa de América Latina y el Caribe..

Entre sus planteamientos, Rincón afirmó que se debe reconectar al público con las cosas comunes, lo que es natural para las comunidades y para los pueblos en materia informativa, además de buscar formatos más narrativos, más creativos y alegres.

Conectarse con argumentos sobre el vivir bien, crear una contracultura con base al buen vivir y al vivir sabroso, como dijo la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, una forma más de los pueblos del Caribe y de Latinoamérica, apuntó. 

En forma tradicional, las agendas de la información versan en todos los paises sobre política, justicia, economía, cultura, entretenimiento y deportes, pero son hechas a partir de formatos rígidos, que la gente ya no conecta con ellas, explicó.

Hay un necesidad de hacer nuevas agendas políticas como el feminismo, que es una nueva mirada de ver el mundo, así también lo indígena, las diversidades sexuales, medios ambiente, derechos humanos, entre otros temas que están vigentes.

En el campo de la narrativa de los noticieros, éstos siguen formatos muy occidentales, blancos, sin ideología, como neutrales, con el misto tipo de relato, por lo cual hay que romper con esos moldes lineales, hacer cosas barrocas , cambiar los tonos rígidos por algo festivo, señaló.

Intentar ficciones más ricas en contenidos que involucre al ciudadano,  arriesgar cosas divertidas más cercana a la forma de ser en el Caribe y Latinoamérica, crear historia perdurables, más parecido a nuestra identidad cultural.

Hay que mirar a otras partes, afuera del periodismo tradicional para lograr relatos que emocionen a las audiencias para saber de dónde somos, a dónde pertenecemos y a dónde vamos, refirió el académico.

Hizo énfasis en crear un diálogo vivo entre generaciones; una formada en el mundo analógico, y la otra,  la más joven, que ha crecido en la diversidad digital de este siglo, con el uso constante de redes sociales y plataformas en internet. 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.