Las condiciones geográficas, la poca inversión en materia de vacunación y prevención de enfermedades dificultan el acceso a la salud pública en la región.
Los altos costos de atención médica hace que miles de personas en el mundo no tengan acceso a la salud, tras esta premisa, el 12 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que insta a los países a asumir sus compromisos e inversiones en materia de salud.
LEA TAMBIÉN:
"Es inaceptable que millones de personas no tengan acceso a una atención médica por los altos costos. Hago un llamado a los líderes mundiales para garantizar que la salud sea una realidad para todos en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal", expresó el secretario general de la ONU, António Guterres en su cuenta de Twitter.
También ha destacado que la cobertura sanitaria universal es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo.
It is unacceptable and unjust that 100 million people are driven into extreme poverty every year due to healthcare costs.
— António Guterres (@antonioguterres) December 12, 2019
On this International Universal Health Coverage Day, I call on leaders to ensure health for all is a reality for everyone, everywhere.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que el 30 por ciento de la población en América Latina y El Caribe no tienen acceso a la salud pública gratuita y sólo cuatro países de la región cumplen con los estándares de inversión establecidos por el organismo.
Pese a que existen algunos avances en algunos servicios de salud, estos son insuficientes. Las condiciones geográficas, la poca inversión de algunos Gobiernos en materia de vacunación y prevención de enfermedades, impiden que personas en situación de pobreza reciban atención médica, alertó la directora de la OPS, Carrisa Etienne.
En ese sentido, cada 12 de diciembre los defensores por el acceso a la salud alzan sus voces para que los Gobiernos del mundo asuman compromisos e inversiones que contribuyan a
La salud es un derecho humano, no un lujo. La pobreza no debería ser causa de enfermedades o una barrera para tener acceso a atención médica.
— Naciones Unidas (@ONU_es) December 12, 2019
En el Día de la Cobertura Sanitaria Universal, este 12 de diciembre, y siempre, defendamos la #SaludParaTodos: https://t.co/PGCaUnRdUa pic.twitter.com/8K2GfC5iQ4
"La salud es un derecho y, como tal, debemos superar las barreras para tener acceso a la atención", sostiene Etienne y agregó que en la región la salud tiene un alto costo, lo que excluye de este derecho a personas en condiciones de pobreza.
Además, persisten impedimentos demográficos para los traslados en zonas rurales o de difícil acceso, así como la ausencia de centros de salud rurales equipados para personas de escasos recursos.
"No es suficiente tener hospitales y centros de salud, estas instituciones deben tener la combinación correcta de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, medicinas y otras tecnologías sanitarias, para evitar largos tiempos de espera y ofrecer atención de calidad", dijo Etienne.
¿Qué incluye la salud pública?
- Sistemas de salud públicos (hospitales y consultorios rurales).
- Vacunación.
- Cobertura en maternidad.
- Sistema de prevención control y tratamiento de enfermedades (como el VIH y cáncer).
- Dotación de equipos médicos de alta tecnología.
- Desarrollar la investigación científica sobre los avances en medicina.
Países líderes en cobertura sanitaria en Latinoamérica
1. Cuba
Invierte más del 28 por ciento de sus ingresos en asistencia médica social, incluyendo el mantenimiento de 151 hospitales públicos, 451 policlínicas, 147 hogares de ancianos, 265 ancianatos y 30 espacios de rehabilitación. Además, cuenta con un sistema de distribución de medicamentos óptimo sectorizado.
2. Costa Rica
Es la nación centroamericana que más invierte en salud por cada habitante del país, los gastos oscilan entre 1.380 dólares en seguro médico por persona, según cifras de la Plataforma de Estadísticas de Centroamérica 2017.
Asimismo, es líder en programas de prevención de enfermedades como la malaria y tuberculosis, el control de mortalidad adulta e infantil, con un alto índice de expectativa de vida.
2. Panamá
Desde 1966, desarrolla el Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) para contribuir a la formación académica de estudiantes de medicina en Panamá y América Latina, para el desarrollo de la investigación médico- científica.
4. Uruguay
El Gobierno uruguayo destina el 9 por ciento de los ingresos de su Producto Interno Bruto (PIB) para el financiamiento de medicamentos, según el director de Salud de Uruguay, Jorge Quian.
Asimismo, tiene uno de los índices de mortalidad maternal más bajos de la región (sólo 18 de cada 100.000 mujeres embarazadas, corren el riesgo de morir después del parto).
Desafíos de salubridad en la región
De acuerdo con Carrisa Etienne, la desigualdad y los altos costos de servicios médicos, son uno de los mayores problemas de América Latina con respecto a la salud, además de la poca inversión gubernamental que no supera el 6 por ciento del ingreso de las naciones, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Del 50 por ciento de las muertes por maternidad en Latinoamérica, más del 20 por ciento son reportadas en regiones rurales de menor desarrollo.
#SaludUniversal: Las personas que viven en zonas rurales o remotas tienen mayores dificultades para acceder a servicios de saneamiento, vivienda, educación y, por supuesto, servicios de salud integrales de calidad. #SaludParaTodos #AlmaAta40
— Carissa Etienne (@CarissaEtienne) 7 de abril de 2018
#DiaMundialdelaSalud
El bajo índice de inversión en salubridad prevalece en la mayoría de las naciones, entre las que destacan Honduras, Argentina y Haití.
Solo 22 países de los 42 que integran la región lograron aumentar sus gastos en salud entre 2010-2014, pero en el desarrollo de servicios programas sanitarios sigue siendo insuficiente.