La meta del FSLN era conseguir la libertad, lograda el 19 de julio de 1979, que pasó a la posteridad como el Día de la Revolución Popular Sandinista.
Este 23 de julio, el Gobierno y pueblo nicaragüense conmemora los 61 años de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), marcando un hito en la lucha contra la dictadura somocista,
LEA TAMBIÉN:
Varios líderes saludan aniversario de la Revolución Sandinista
En 1961 nació una organización fundamental en la historia de Nicaragua y de referencia para Latinoamérica, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que aunó todas las esperanzas de una región en pleno régimen somocista.
En ese momento estaba en el poder Luis Anastasio Somoza Debayle, desde 1956, tras la muerte de su padre, el dictador Anastasio Somoza García, después de un atentado en su contra.
Un 23 Julio de 1961, hace 61 años, fue fundado nuestro glorioso frente Sandinista de Liberación Nacional.
— elopez_aleman (@aleman_elopez) July 22, 2022
��La fundación del FSLN marca un antes y un después en la historia de la lucha antisomocista. #FuerzaDeVictorias #Nicaragua #22Julio pic.twitter.com/TdB2L46yMq
Inspirados por la Revolución Cubana de 1959, el FSLN fue fundado como una organización político-militar para luchar, con las armas, contra la dictadura somocista.
El FSLN, influenciado por la lucha de Augusto César Sandino, quien combatió la invasión estadounidense en Nicaragua (1926-1933), se preparó en las zonas rurales y urbanas para enfrentar a la dictadura, que recibía apoyo de Washington.
La meta era conseguir la libertad, lograda el 19 de julio de 1979, que pasó a la posteridad como el Día de la Revolución Popular Sandinista.
#61YseguimosDeFrente
— MARVIN VALLEJOS V.. (@MARVINVALLEJOS) July 21, 2022
�������������� ������á 19...�������������� ������á 23!
���� ����������, 61 ���������������������� DE FUNDACIÓN DE NUESTRO GLORIOSO FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
�� ���������������� ���� ��ℝ��ℕ����..!✊#ManaguaSandinista@Somos2V @JS19Julio pic.twitter.com/YmWgCgJjEJ
Casi medio siglo una familia (Somoza) tenía el control del poder en Managua. Pero todo cambió con la llegada del Frente Sandinista, que sin embargo, perdió las elecciones en 1990.
Tuvieron que pasar 17 años para que la agrupación volviera al Ejecutivo, por la vía democrática, de la mano del comandante de la revolución Daniel Ortega.