• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El 16 de enero de 1992 en El Salvador, la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se reunieron para poner fin al conflicto.

El 16 de enero de 1992 en El Salvador, la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se reunieron para poner fin al conflicto. | Foto: Archivo

Publicado 23 junio 2016



Blogs


El éxito en las negociaciones llevadas a cabo en varios países del mundo en conflicto permitieron el cese al fuego bilateral definitivo, dejación de las armas y la firma de paz. 

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno colombiano firmaron este jueves el esperado acuerdo del cese al fuego bilateral y definitivo, un paso decisivo para poner fin a un conflicto interno de más de 50 años.

Este acuerdo no es el último paso del proceso paz colombiano, pero es el más importante porque las partes se comprometen a cesar las operaciones militares ofensivas y dar por terminada la confrontación y uso de las armas en la política.

No solo Colombia apostó por el diálogo para lograr la paz, El Salvador, Guatemala, Irlanda del Norte, Nepal, entre otros, también recurrieron a las negociaciones y alcanzaron acuerdos que contribuyeron a la dejación de las armas y el fin del conflicto. 

El Salvador

El 16 de enero de 1992 en El Salvador, la conservadora Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se reunieron para dialogar y poner fin a la guerra civil que dejó más de 70 mil muertos y 8 mil desaparecidos entre los años 1980 y 1992.

El escenario de la firma del Acuerdo de Paz fue el Castillo de Chapultepec, en México. Desde allí, las partes del conflicto recibieron la colaboración del Gobierno mexicano, junto a los de Colombia, España, Venezuela y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para poner fin al conflicto de más de 12 años en El Salvador, los negociadores acordaron una serie de condiciones necesarias.

Este pliego permitió la creación de instituciones en el país, entre ellas, la Policía Nacional Civil, la Academia Nacional para la Seguridad Pública, la Procuraduría General para los Derechos Humanos. Ocurrió la modificación de la Fuerza Armada y además una reorganización de la Corte Suprema de Justicia, que tenía una situación de dependencia del presidente de la República; para la regulación de este ente se creó el Consejo de la Magistratura.

Asimismo, el acuerdo de paz contemplaba la distribución de tierras en zonas conflictivas, acceso de los trabajadores a la propiedad de empresas privadas, la garantía de participación política de los insurgentes y la creación de un foro económico y social para en nuevos diálogos resolver los problemas del país en estas áreas.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) entregó las armas a una comisión de Naciones Unidas más de año y medio después de la firma de los acuerdos de paz.

Guatemala

Durante 36 años el país centroamericano vivió un conflicto armado interno. El 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo la firma de la paz entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala.

El acuerdo contenía 17 puntos, sobre todo, declaraciones de voluntad política. Estos principios se orientaron a garantizar y proteger la observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el enfrentamiento interno, fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país, así como el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas. 

Asimismo, erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social. Otro aspecto planteado fue la reforma del Estado y del Ejército. 

Respecto al desarme consistió en “el depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas de todo tipo de armas ofensivas y defensivas, municiones, explosivos, minas y demás equipo militar complementario en poder de los efectivos de la URNG, tanto en mano, como en campos minados o en depósitos clandestinos en cualquier lugar”.

Irlanda del Norte

Los unionistas (protestantes) se enfrentaron con los republicanos (el IRA mayormente católicos) en Irlanda del Norte durante 30 años. Los primeros defendían la idea de mantenerse enlazados con el Reino Unido, mientras los segundos aspiraban por la independencia o la integración a la República de Irlanda.

El 10 de abril de 1998 y tras 10 años de negociaciones, el movimiento insurgente firmó la paz con el Gobierno irlandés. El compromiso con las víctimas fue uno de los puntos clave luego del proceso de negociación. El mayor obstáculo fue la desconfianza entre las partes, sin embargo, luego de rubricarse la paz, lograron la integración e involucraron a los excombatientes en el Gobierno.

Aunque el pacto no supuso el fin del proceso, pasaron varios años para superar obstáculos, como la eliminación de las armas del IRA, la supresión del Royal Ulster Constabulary (RUC, antigua Policía pro-británica) o la retirada de los puestos de control militares en Irlanda del Norte.

El desarme demoró siete años y se realizó de forma confidencial. Hubo cuatro actos supervisados por una comisión internacional y en total entregaron mil rifles, ametralladoras y morteros; siete misiles tierra-aire, dos toneladas de explosivos, dos docenas de vehículos pesados y munición.

>> El proceso de paz en Colombia no tiene vuelta atrás


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.