¿En qué condiciones “elegirán” los hondureños a su gobernante número 127? | Noticias | teleSUR
22 noviembre 2017
¿En qué condiciones “elegirán” los hondureños a su gobernante número 127?

El próximo domingo, 26 de noviembre, seis millones de hondureños votarán por un Presidente de la República, tres vicepresidentes, 128  diputados/as al Congreso, 20 diputados/as al Parlamento Centroamericano, y 298 alcaldes/as.

¿En qué condiciones “elegirán” los hondureños a su gobernante número 127?

Compiten 9 candidatos para ocupar la silla presidencial. Pero, sólo los dos partidos tradicionales (Nacional y Liberal) y la inédita alianza de la oposición tienen posibilidades reales de ocupar la presidencia.

Según el Art. 236 de la Constitución Política de la República de Honduras, el Presidente y los tres designados presidenciales (vicepresidentes) son electos por simple mayoría de votos válidos. Es decir, en Honduras no existe la figura de segunda vuelta electoral, ni de la básica mayoría absoluta electoral.

En sus 196 años, el Estado hondureño tuvo nada menos que 126 presidentes (incluido los provisionales).  Con un promedio de año y medio de duración por cada gobierno. Quizás esta volatilidad política sea una de las causas/efectos de la actual ausencia de institucionalidad pública y/o de una básica cultura democrática en Honduras.

Fue el miedo a las “intenciones” de reelección, del entonces Presidente Manuel Zelaya, el que aparentemente empujó al sector conservador del país a ejecutar el Golpe de Estado, en junio del 2009. Se puede entregar la soberanía y el territorio nacional a fuerzas extranjeras, pero jamás permitir que se quebrante el principio constitucional de la “no reelección”. Ésta es una premisa reiterada en el imaginario político hondureño.

El Art. 239 de la Constitución de la República prohíbe expresamente la reelección presidencial. Es más, la sola intencionalidad de romper con este artículo pétreo de la Constitución inhabilita al autor, por diez años, de la posibilidad de ocupar la función pública. Pero, paradójicamente, el actual Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, con la venia de
la Embajada de los EEUU., va a la reelección inmediata. Y allí va la “ciudadanía catracha”, evidenciando sus contradicciones de su frágil conciencia política.

Incluso, en los países donde existe la figura de la reelección presidencial, los gobernantes, para realizar la campaña electoral correspondiente, renuncian al cargo que desempeñan mientras dure el período de la campaña electoral. En Honduras, el actual Presidente fue simultáneamente candidato presidencial y Presidente de la República.

Otra de las estampas de la democracia “a la hondureña” es la “identidad” del Tribunal Supremo Electoral. Una entidad conformada en su totalidad por magistrados militantes del partido político Nacional y Liberal. En otras democracias elementales  se exige la no militancia partidaria a los jueces electorales.

Una década de retrocesos flagrantes en los derechos humanos

Según el Banco Mundial, en la actualidad, el 65% de las y los hondureños sobreviven en situación de pobreza. Y el 42%, en extrema pobreza. En 2007, la pobreza alcanzaba al 58% de la población.

En la actualidad, más del 15% del total de la población nacional se encuentra en el extranjero, y envía una remesa anual que supera el 18% del Producto Interno Bruto de Honduras.

Un país con una deuda pública que supera los 10 mil millones de dólares (cada hondureño nace con una deuda de más de mil dólares). En 2007, la
deuda externa no superaba los 2 mil millones de dólares. Un país más empobrecido y más endeudado que hace una década atrás.

Honduras es país marca mundial en asesinatos (60 asesinatos por cada 100 mil habitantes). Hace una década atrás, el país aún no había perdido el amor a la vida como en la actualidad. Mucho menos la “industria de la muerte” había adquirido la actual carta de ciudadanía legítima en el país.

De cada 10 niños hondureños, menores de cinco años, siete sobrevive en la desnutrición crónica. El porcentaje de la población obesa/desnutrida (producto de la comida chatarra) crece imparable.

País ocupado/controlado por carteles de narcotráfico, más organizados/apertrechados que las fuerzas del orden. Bolsones territoriales bajo el dominio total de las maras (padillas juveniles). País con doble régimen impositivo fiscal socialmente permitido (hasta los funcionarios públicos pagan impuestos de guerra a las maras).

Políticamente, país bajo la tutela permanente de los gobiernos de los EEUU. Honduras es el país que más porcentaje de su territorio cede para el asentamiento de las bases militares norteamericanas en América Latina.

La corrupción, el crimen organizado y agentes del narcotráfico tienen ocupado/controlado casi todo el aparato estatal aparente. El gobierno norteamericano no puede frontalmente emprender “su lucha teatral” contra estos males porque de hacerlo el aparente Estado se desplomaría, y la disputa balcánica por el control de los territorios entre los narcopoderes cobraría legitimidad/legalidad, más de lo que ya consiguieron.

Es en estas condiciones que la disminuida ciudadanía hondureña va a las urnas este próximo domingo para votar por el número 127 gobernante en su historia nacional. Ellos saben que las elecciones no cambiará nada de la realidad porque no tienen más opción que continuar languideciendo en el dictatorial régimen neoliberal. Las tres principales opciones políticas son
neoliberales y electoralistas. Pero, también es más que evidente la esperanza y el sueño por cambios estructurales en algunos nichos sociales.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Nómada quechua. Hijo de la Pachamama. Activista y defensor reflexivo de los derechos humanos y de la Madre Tierra. Abogado, teólogo y antropólogo de formación en la ciencia occidental.
Más artículos de este bloguero



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.