• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Alí Primera, ciertamente es una representación extraordinaria de lo que es la diversidad cultural de Venezuela.
    En Profundidad

    Alí Primera, ciertamente es una representación extraordinaria de lo que es la diversidad cultural de Venezuela.

Este sábado 31 de octubre Venezuela celebra el aniversario número 79 del natalicio del Cantor de la Patria Buena, Alí Primera, nacido en Coro, en el estado Falcón, al noroeste de Venezuela.

En cierta oportunidad el presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, profesor Benito Irady señaló: “Nadie como Alí Primera cantó y expresó la diversidad cultural de nuestro país” Y esa expresión en la canción tiene una definición dada por el propio Cantor: Canción necesaria.

LEA TAMBIÉN:

Denuncian presencia de grupos armados ilegales en Colombia

El profesor Irady destacaba la capacidad que siempre tuvo el llamado Cantor de la Patria Buena para para hablar con música en el lenguaje de los pueblos que conforman la amplia geografía humana de Venezuela. No se trataba de ser como el pueblo. Era que Alí Primera era pueblo, pueblo diverso, con capacidades y luchas, con rabia y con ternura, con un conocimiento profundo de la historia y los anhelos de los desposeídos de sus derechos por parte de la oligarquía a la que tanto combatió el cantor y militante falconiano.

Alí Primera, ciertamente es una representación extraordinaria de lo que es la diversidad cultural de Venezuela.

Bien pudo quedarse en los ricos aires falconianos que tanto tienen que decir y transmitir. Y no. Desde su ejemplar atrevimiento, ese al que sólo nos afiliamos por amor, su voz resumió la extensión sabrosa de la venezolanidad.

Bien pudo el Cantor quedarse en una canción urgente y política. Y no. Alí se rodeó de la dulzura del agua, de las miradas de la gente de su tierra, de la gratitud hacia quienes le antecedieron en el camino, del sabor de la caña clara, y hasta de la tristeza del Lago de Maracaibo para entonar el tema de la salvación del entorno y las tradiciones. De ese barro estaba hecho.

En tono Mayor

Ese es otro detalle. El gran detalle. Alí esbozó en alguna oportunidad una Canción en Dolor Mayor. Increíble. Si el modo Mayor en música está asociado a la alegría, a lo brillante, a la extroversión, ¿Cómo es un Dolor Mayor? Es el ejemplo ancestral de cómo los pueblos asumen sus vergüenzas y avanzan con ellas hacia las certezas. Un canto en dolor mayor tal vez fue uno de los aspectos mas trascendentes de Alí porque significó acentuarnos que podemos cargar con el dolor sin permitir que se nos mate la alegría. Y dicho por Alí, el gran sufriente, es un himno a la mas elevada condición humana.

Yolanda Delgado, periodista y cantora zuliana señalaba que en tiempos de la IV república cuando acá nadie nos decía nada, y nos ocultaban todo, Alí Primera nos cantaba la historia que no nos contaban. Así fue.

El otro ejemplo dejado por Alí fue el de saber reconocer y reconocerse. Alí siempre reconoció el aporte de los demás porque no lo circunscribió a la arena de la urgencia del momento. Y tanto le dejó desde lejos un Atahualpa Yupanqui o una Violeta como la Parra, o un Nicolás Guillén, como le dejó desde los campos y caminos nuestros un Don Pío Alvarado , un Luís Mariano Rivera, un Armando Reverón, un César Rengifo, un Luís Beltrán Prieto Figueroa, una Zobeyda Jiménez, o un grupo Madera hundido en el agua, pero sólo mojado…

No sólo los reconoció: Se reconoció en ellos y con su ejemplo militante enseñó al pueblo venezolano a reconocerse en otros referentes, casi todos invisibilizados hasta entonces. Hablamos del culto y fiesta de San Benito en el estado Zulia y en el estado Mérida, de la lucha de los falconianos en defensa del Cerro Galicia, de la defensa del Lago de Maracaibo, de la reivindicación del pueblo Warao del Delta del Orinoco, o de la necesidad de echar la palabra contra la injusticia.

No sólo se trató de los personajes o episodios de nuestra historia sino de la música para acometerlos. Pasajes, golpes, sangueos, tonadas, valses y hasta gaita zuliana formaron parte de ese abanico sonoro que también contribuyó a despertar en los venezolanos y venezolanas el amor por nuestra diversidad musical.

Hoy la canción política que Alí nos dejó está en el terreno de las circunstancias. Es su otra canción la que está contando y pesando. “Tu palabra”, “Canción para acordarme”, “La canción de Luís Mariano”, “Caña clara y tambor”, “Zapatos de mi conciencia”, “Falconía” “El gallo pinto”, “Cielo despejado”, “Palabras de luz”, “Vístanse de fiesta”, “Canción en Dolor Mayor”…

Vigente como nunca en nuestra diversidad cultural, Alí hurgó en ella cuando reconoció y se reconoció en la pobreza, la educación, la gastronomía, las etnias que nos conforman, los poderes creadores del pueblo, la alegría desde un rancho y la tristeza desde una mansión. Se le reconoce también como un confeso amante de la naturaleza y los animales y como un ferviente antiimperialista, defensor de la clase obrera y de los pueblos que luchan por su definitiva independencia.

En cuanto a los personajes recogidos en su extensa obra musical, pueden consultarse en el libro escrito por Zetty Muskus y Jorge Vásquez “Los personajes en las canciones de Alí Primera”.

https://infomontepiedadaliprimera.blogspot.com/2015/10/los-personajes-en-las-canciones-de-ali.html

Alí Patrimonial

En febrero de 2018 Alí Primera fue reconocido como Portador Patrimonial de la Nación Venezolana, es decir, Patrimonio Cultural de Venezuela. Se reconocía así su trayectoria como cantor de la patria, compositor y digno exponente de la canción necesaria en la lucha por la reivindicación social y por sus aportes a la música popular venezolana.

En la actualidad hay en desarrollo todo un movimiento que solicita de las autoridades culturales y del propio Presidente de la República la declaratoria del 31 de octubre como Día Nacional de la Canción Necesaria, en homenaje precisamente a Alí Primera cuyo canto es necesario siempre y más en momentos en que la nación venezolana es agredida perversamente.

Reflexiones de Alí Primera

“No se puede hablar de una paz en sentido general. Hay que ubicar la paz que se desea”

“No estoy interesado en llenar de audiencia a la canción, sino de llenar de conciencia a la canción”

“Ojala la ternura sea mucho mayor que la rabia en los sueños de nuestra patria”

“Siempre que triunfa la vida pierde espacio la amargura”

“El que a su tierra no adora tiene espíritu prestado”

“Cantamos no porque exista la miseria, sino porque existe la posibilidad de eliminarla”.

“Canto la canción que canta al pueblo que nos ha cantado siempre”.

“La savia para ser fruto debe entrar por la raíz”

“Nunca me han detenido la tristeza ni la amargura. Cuando la primera ha acudido, la he reventado a fuerza de canto. Y al reventar la tristeza, la amargura ya está echada de menos”.

“Quien me aplaude no repara en que a mi se me pueden ir los gallos o se me pueden romper las cuerdas de la guitarra. ¿Por qué? Porque allá se está diciendo lo que él quiere decir. El aplauso no es por lo perfecto sino porque la canción está nombrando algo diferente, está representando una esperanza”

“Poner la vida en juego es tener una conducta que apoye la canción. No que la diluya, no que la tome en contradicción. El cantor debe ser muy amigo de sus canciones, muy compañero de su canción, porque si el cantor deja la canción por un lado y él se va por otro, esa canción se invalida…y por eso, debemos estar al lado de la canción, y poner esa canción al lado del pueblo…si el cantor no arma la canción, esta canción se desarma”.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.