• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • En griego, esta palabra proviene de los vocablos "eu" que indica bueno, y de "thanatos" que se refiere a la muerte. El significado etimológico de eutanasia es "buena muerte".
    En Profundidad

    En griego, esta palabra proviene de los vocablos "eu" que indica bueno, y de "thanatos" que se refiere a la muerte. El significado etimológico de eutanasia es "buena muerte".

Son muchos los factores que intervienen en el debate sobre la eutanasia, como temas religiosos, éticos, científicos y legales

Durante décadas, la eutanasia ha generado un debate en varios países del mundo ante lo positivo y lo negativo de esta decisión.

En griego, esta palabra proviene de los vocablos "eu" que indica bueno, y de "thanatos" que se refiere a la muerte. El significado etimológico de eutanasia es "buena muerte".

Son muchos los factores que intervienen en el debate, como temas religiosos, éticos, científicos y legales.

Términos

En los pocos países donde se ha aprobado esta acción, se le da diversos nombres que tienen un proceso distinto.

La eutanasia hace referencia al proceso de acelerar la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable con el fin de evitar que sufra.

Si se trata de suicidio asistido, la persona que desea su muerte digna es la que hace el proceso al ingerir un fármaco letal, con los riesgos que eso pueda conllevar.

En el caso de la sedación paliativa, consiste en administrar a la persona que padece la enfermedad terminal un fármaco que reduzca la conciencia y alivie el dolor que siente.

En el mundo existen organizaciones en contra y asociaciones a favor de la eutanasia, por lo que han promovido iniciativas en sus respectivos países para que esta acción sea aprobada o se mantenga prohibida.

Países que aceptan la eutanasia

Hasta el momento, menos de diez países en todo el mundo han aprobado la realización de la eutanasia bajo ciertos términos.

En España, la eutanasia es legal y se reconoce como un derecho de los enfermos que se encuentran en estado terminal.

Cuenta con una legislación que garantiza la alternativa a los pacientes, administrada por un médico, como una forma de suicidio asistido. Sin embargo, esta opción solo es posible para quienes tienen una enfermedad grave e incurable, o un padecimiento crónico o grave que ocasione un sufrimiento incurable.

En el caso de Países Bajos, fue el primer país en donde fue aprobada, en 2002, luego de diferentes decisiones judiciales. En 1973, se condenó a un médico tras facilitar una muerte digna a su madre, tras reiteradas solicitudes de eutanasia.

Este caso generó polémica y un tribunal asentó varios criterios en los que no era necesario que un médico mantuviese con vida a un paciente en contra de su voluntad.

Bélgica, luego que la eutanasia fuese aprobada en Países Bajos, se sumó a la legalización del proceso. En 2014, se convirtió en la segunda nación en autorizar este proceso en menores de 18 años que tengan una enfermedad terminal.

El Parlamento de Luxemburgo, en 2009, legalizó la eutanasia. Luego de recibir la aprobación por parte de dos médicos y un grupo de expertos, los pacientes pueden hacer la solicitud del procedimiento.

Para Canadá, el procedimiento recibe el nombre de “asistencia médica para morir”, y se legalizó, junto al suicidio asistido, en junio de 2016.

La solicitud por escrito se hace diez días antes de ponerlo en marcha, se requiere de la presencia de dos testigos independientes que garantizarán que no hubo coerción, y la aprobación de dos médicos, quienes deben confirmar que el paciente no tiene cura y está en fase avanzada de sufrimiento.

Tras un referendo realizado en octubre de 2020, Nueva Zelanda es el primer país que legalizó la eutanasia mediante la consulta popular, con casi 65 por ciento de votos a favor.

Fue legal desde el noviembre de este año y el proceso se realiza solo para personas con enfermedades terminales que tengan menos de seis meses de vida, siempre y cuando sientan un nivel insoportable de sufrimiento que no pueda ser aliviado.

Serán dos los médicos que deben determinar si el paciente está debidamente informado.

Caso de Colombia

Colombia es el único país de Latinoamérica que ha legalizado la eutanasia. Tras su despenalización en 1997, la primera regulación en 2015 y la resolución 971 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, en julio de este año, se reglamentó el mecanismo para el proceso.

La solicitud debe ser voluntaria, informada, inequívoca y persistente; el paciente debe tener una enfermedad incurable avanzada, terminal, o en agonía, padecer un sufrimiento por ella y estar en condiciones de realizar la solicitud de forma directa.

El médico que reciba la solicitud revisará que cumpla con las condiciones e informará al paciente sobre la opción de recibir cuidados paliativos. Registrará la petición y la reportará en máximo 24 horas.

Se activará el Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad, que deliberará y decidirá sobre el proceso. De aprobarse, será programado por el paciente en un máximo de 15 días luego de reiterar su decisión.

Otros casos

Esta práctica es legal en el estado australiano de Victorio; y en los estados de California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Oregón, Vermont, Washington y el distrito de Columbia, en Estados Unidos.

También es autorizada, con condiciones, bajo las denominaciones de suicidio asistido, eutanasia activa o pasiva, en países como Suiza, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, entre otros.

Es activa cuando se trata de acciones que provocan una muerte que no hubiera ocurrido sin estas, mientras que se considera pasiva cuando la atención médica y los tratamientos que se le aplican son suspendidos y el paciente fallece.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.