Estudiantes, profesores universitarios, indígenas, sindicatos y otros movimientos populares, se sumaron este jueves en Colombia a la jornada de protestas en contra de las políticas de económicas del presidente Iván Duque.
Una de las protestas principales se lleva a cabo en la capital de Colombia, Bogotá. Rechazan la ley de financiamiento y el presupuesto anunciado por la nueva administración colombiana para el año 2019.
Estudiantes de la Universidad Pedagógica se alistan para salir a las calles y exigir al Estado Colombiano dos cosas: que resuelva el deficit financierio de todas las U Públicas y que frene las decisiones lesivas que adelanta, como el aumento del Iva @IvanDuque @temasteleSUR pic.twitter.com/oj9IrXAUqk
— Tatiana Portela (@PortellateleSUR) 15 de noviembre de 2018
Los colombianos exigen por medio de esta movilización al Gobierno nacional que retire de inmediato la reforma tributaria que impacta fuertemente al trabajador colombiano.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUP), Diógenes Orjuela, señaló en entrevista para teleSUR que las principales exigencias que le hacen al Gobierno son el "retiro del proyecto de reforma tributaria que plantea la extensión del IVA a la canasta familiar, y que se reabra la mesa de los estudiantes, profesores y trabajadores universitarios para que el Gobierno por medio de un diálogo con ellos defina una estrategia para sacar a las universidades colombianas de la crisis en la que se encuentran".
Orjuela agregó que para el próximo miércoles 28 de noviembre procederán a realizar "la toma de todas las capitales de los departamentos colombianos" para hacer las mismas exigencias en el caso de que el Gobierno no dé respuesta en los próximos días.
#Denuncia #DetienenADefensor de Derechos Humanos, estudiante universitario por solicitar información por procedimientos irregulares en la Universidad Nacional por parte de la #FuerzaPública. Día #MovilizaciónPacífica en #Colombia. @teleSURtv pic.twitter.com/UneVmL7n9Q
— Paola Fernandez (@Paola_teleSUR) 15 de noviembre de 2018
Asimismo, movimientos estudiantes de la Universidad del Valle y del Sena, al igual que los profesores de varios municipios y representantes de diferentes sindicatos marchan en Cali para exigir el retroceso de las medidas de la administración colombiana.
También docentes del Sindicato de Educadores de Santander, estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, y vendedores informales del Centro de Bucaramanga marcharon pacíficamente por las calles de departamento de Santander.
Los estudiantes marchan para que el Estado les provea los recursos que necesitan para atender las casas de estudio, mientras que los vendedores informales lo hacen porque se den mejores garantías en la implementación del Plan Maestro de Espacio Público.
#Colombia para analistas durante los 100 días de gobierno de Iván Duque, se ha visto un retroceso en materia de derechos sociales, con una respuesta autoritaria, displicencia al proceso de paz, y un silencio cómplice por el asesinato líderes sociales. @temasteleSUR
— Manuel Jiménez (@manueljteleSUR) 14 de noviembre de 2018
Los estudiantes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla anunciaron que continuarán el paro iniciado hace más de un mes y señalan que seguirán apoyando la jornadas de protestas de las 22 universidades que exigen los recursos para financiar la educación universitaria pública.
Por su parte, desde el pasado domingo 11 de noviembre al menos 450 indígenas emberá se mantienen en protesta permanente en Bogotá para exigir al Gobierno de Duque que realice gestiones que permitan superar la crisis que existen en sus comunidades para poder retornar a sus localidades.
Toca ver por @teleSURtv la tragedia de los Emberas que están desplazados en Bogotá y Gobierno @IvanDuque no escucha! @ONIC_Colombia Noticias @NoticiasRCN y @CaracolRadio no dicen nada. pic.twitter.com/d0YbrtLvf6
— Alirio Uribe Muñoz (@AlirioUribeMuoz) 12 de noviembre de 2018
Representantes de la minga indígena señalaron que se unirán a la protesta estudiantil. "Reiteramos nuestro compromiso de unidad, de hermanamiento con la lucha del movimiento estudiantil”, señalaron.
>> Nuevas marchas estudiantiles en Colombia: ¿Por qué los jóvenes protestan?