• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Los Estados miembros de la ONU se negaron a responder con tropas adicionales, que pudieran controlar la situación ante la ausencia de una reconciliación.

Los Estados miembros de la ONU se negaron a responder con tropas adicionales, que pudieran controlar la situación ante la ausencia de una reconciliación. | Foto: AP

Publicado 6 abril 2021



Blogs


En 1994, durante 100 días, se estima que fueron asesinadas entre 800.000 y 1.000.000 de personas en el país africano.

En abril de 1994 ocurrió en Ruanda, producto de un conflicto étnico, una de las mayores masacres perpetradas en la historia de la humanidad tras la Segunda Guerra Mundial, donde murieron entre 800.000 y 1.000.000 de personas. 

LEA TAMBIÉN: 

Enfrentamientos tribales en Sudán del Sur dejan 18 muertos

Este año se cumplen 27 años de aquella tragedia, ante la cual calló la comunidad internacional y en cuya raíz también aparecen los intereses de potencias internacionales en el afán de apoderarse de los recursos minerales en la zona de los Grandes Lagos de África, de la cual forma parte Ruanda. 

Para comprender a profundidad los hechos, teleSUR propone hurgar en los orígenes de una lucha fratricida en la que las dos principales etnias del país, hutus y tutsis, olvidaron su patriotismo para ensalzar sus diferencias.

 

Un país dividido

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1994, más de 7.000.000 de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Durante la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero esa ecuación llegó a invertirse en el siglo XIX, cuando Bélgica tuvo el control del país. 

La inequidad se acentuó debido a los beneficios que los ocupantes otorgaban a los miembros de cada etnia.  A los tutsis, que conformaban el 14 por ciento de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por considerar que eran más parecidos a los europeos. Mientras que los hutus fueron relegados a tareas menos cotizadas.

Tras la I Guerra Mundial, y con la posterior descolonización de los años 50, los conflictos étnicos entre hutus y tutsis se hicieron más frecuentes. En 1959, debido a ello, cientos de tutsis fueron asesinados.

Cuando Ruanda consiguió la independencia de Bélgica, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí,  comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el Gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados.

Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania. En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia.

En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un Gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

El genocidio de Ruanda de 1994

El 6 de abril de 1994, un atentado contra el avión que transporta al presidente Habyarimana y a su homólogo de Burundi, Cyprien Ntaryamira, acabó con sus vidas. La aeronave fue derribada por un misil durante el aterrizaje en el aeropuerto de Kigali, capital de Ruanda.

Inmediatamente, se culpó a los tutsis y en la radio se llamó a empezar la masacre. Esa noche ocurrieron las primeras muertes.  Al día siguiente, 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y soldados belgas de la ONU fueron asesinados por las fuerzas del Gobierno.

Como consecuencia, Bélgica y otros países retiraron todas sus tropas. Tal decisión, conllevó a que los asesinatos y otros crímenes entre tutsis y hutus se produjeran a lo largo y ancho del país. Las milicias hutus poseían principalmente machetes y otras armas primitivas.

Prendas de vestir que llevaban en 1994 algunas de las personas asesinadas que buscaban refugio en una iglesia católica. Foto: EFE

100 días de genocidio 

Durante 100 días, se estima que fueron asesinados entre 800.000 y 1.000.000 de ruandeses, entre tutsis y hutus moderados. Al menos 200.000 mujeres fueron violadas.

Aquí surge la definición de genocidio y esta palabra es pronunciada por primera vez el 4 de mayo de 1994 por el secretario general de las Naciones Unidas, Boutros Ghali.

Según la RAE, genocidio es el "exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad".

El silencio de la comunidad internacional

Los Estados miembros de la ONU se negaron a responder con tropas adicionales, que pudieran controlar la situación ante la ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda

La tragedia se volvió aún más compleja, hasta que el 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda.

En otras áreas, los asesinatos no cesaron asta el 4 de julio de 1994, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.

Actualidad

Actualmente, Ruanda se encuentra habitada por: 84 por ciento de la etnia hutu, 15 por ciento tutsi y uno por ciento twa.

En 2003, tras un referendo, se prohibió que los partidos políticos "se identifiquen con una raza, etnia, tribu, clan, religión, sexo o cualquier otro criterio de discriminación". De esta forma, los ruandeses buscan impedir otros genocidios.

El 25 de agosto de 2003, Paul Kagame ganó las primeras elecciones nacionales y fue reelegido en 2010. Su origen étnico es tutsi, pero asegura que se define solo como ruandés.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.