Sindicatos docentes de Argentina iniciaron este lunes una huelga de 48 horas para exigir al Gobierno la reapertura de la paritaria nacional suspendida en 2017 por el Gobierno de Mauricio Macri.
A su vez, demandan una nueva Ley de Financiamiento Educativo y rechazan el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que consideran "que impulsará la pérdida de derechos como el Fondo de Incentivo Nacional Docente y el ataque a nuestros derechos previsionales", según informó el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba).
El paro alcanza la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Corrientes, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego, e irá acompañado por jornadas de movilizaciones.
"Nosotrxs estamos en un país federal. Todxs somos argentinxs. Lxs chicxs tienen que tener el mismo derecho a una educación de calidad en todo el país. Y nosotrxs nos merecemos respeto, #EscuelasDignas y #SalariosDignos" @RobiBaradel en conferencia de prensa #CTERA pic.twitter.com/91W4BydAVg
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) 30 de julio de 2018
La medida de lucha fue anunciada el pasado 27 de julio por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) - Confederación de Trabajadores de la Educación de la República (Cetera), a la cual Subeta adhirió tras haber anunciado un paro de 72 horas en rechazo al aumento salarial ofrecido por el Gobierno provincial.
La Gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, ofreció un aumento del 15 por ciento - que no alcanza los niveles de inflación que rondan entre 28 y 32 por ciento - mientras que docentes demandaron un 30 por ciento más una serie de mejoras en el sistema educativo.
Lunes 7.30 CONFERENCIA DE PRENSA DE CTERA. Comunicado completo aquí ���� https://t.co/o5l5Ua22Ld pic.twitter.com/9Iu9BuDzYe
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) 30 de julio de 2018
Vidal anunció que sancionará a Subeba por "violar la conciliación obligatoria" que obliga a las partes a suspender por 15 días hábiles cualquier medida que modifique la situación anterior y a resolver en audiencia el conflicto. Por su parte, el secretario general del sindicato, Roberto Baradel, sostuvo que la medida "no es violatoria de ninguna conciliación obligatoria porque no estuvo objetada ni intimada ni cuestionada por las autoridades".
Esta mañana en rueda de prenda, el secretario general de UTE, Eduardo López, denunció la grave situación atraviesa el sistema educativo con el actual Gobierno. "El Fondo de Compensación Salarial para ayudar a las provincias que no pueden pagar el salario mínimo se discontinuó: hay un proyecto nacional de deterioro de la educación pública", expresó.
También informó que no están llegando las computadoras del programa Conectar Igualdad (programa creado en 2010 para democratizar el acceso a la tecnología) ni libros del Programa Nacional de Lectura así como los instrumentos para las orquestas escolares.
Movilizaciones
Este lunes los gremios movilizan desde las 11H00 de la mañana a Jefatura del Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Al reclamo de la reapertura de la paritaria, se suma la denuncia del estado de emergencia de los comedores escolares y la falta de vacantes.
Hoy empiezan la Jornadas de Lucha Nacional de los docentes con 48 hs de Paro en varias provincias y movilizaciones.#ParoDocente pic.twitter.com/EpUOB2WGh5
— Trabajadorxs EPVS (@DocentesEPVS) 30 de julio de 2018
El martes, se espera una gran movilización a la sede del Ministerio de Educación a partir de las 09H00 hora local.
>> Imagen de gobernadora argentina cae ante escándalo de corrupción