• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
La nación suramericana entró en debate por la posible renovación del permiso para fumigar y eliminar cultivos ilícitos con glifosato.

La nación suramericana entró en debate por la posible renovación del permiso para fumigar y eliminar cultivos ilícitos con glifosato. | Foto: Getty Images

Publicado 7 marzo 2019



Blogs


A pesar del alto índice contaminante del glifosato, éste se ha venido usando desde 1970 en las aspersiones aéreas de cultivos en toda Colombia. 

A lo largo de la historia de la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia con el uso de glifosato, muchas han sido las denuncias de casos de afectación a comunidades aledañas a las plantaciones de coca, marihuana y amapola, como enfermedades dermatológicas, digestivas y respiratorias.

LEA TAMBIÉN: 

Indígenas de Colombia exigen al Gobierno garantía territorial 

¿Qué es el glifosato y por qué se usa en la eliminación de cultivos ilícitos? 

El glifosato es un herbicida de extenso alcance cuyo uso se destina a la eliminación de hierbas y otras plantaciones, su efectividad deriva de la absorción que hacen las plantas por su hojas y no por las raíces, haciendo así que la erradicación sea más rápida.  

Efectos en la salud por uso del glifosato

La afectación por el uso de este potente y nocivo herbicida son variadas, se conocen diferentes patologías y enfermedades ligadas a la exposición por el manejo de glifosato. En las comunidades afectadas se reportan casos de cáncer, trastornos hormonales, malformaciones, abortos espontáneos, alergias, así como infecciones respiratorias y dermatológicas, gota y reumatismo. 

Las empresas comercializadoras alegan que no conlleva efectos secundarios dañinos para el ser humano, sin embrago, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al glifosato en 2015 en su lista como sustancia "probablemente cancerígena". 

Hablan las comunidades

Varias comunidades campesinas e indígenas en territorio colombiano han visto mermado su calidad de vida por los efectos dañinos y perjudiciales de la eliminación de cultivos ilícitos con el uso de este químico.

En el año 2015 la Defensoría del Pueblo de Colombia presentó un informe de los daños causados por el uso de glifosato avalado por varias comunidades indígenas, quienes afirmaron que se vieron afectados por la contaminación de las corrientes de agua y riachuelos cercanos a los cultivos trabajados con el químico.

La trabajadora campesina Arley Rivera expuso que la falta de adiestramiento y la escaza dotación de equipamiento para el manejo y aplicación del glifosato vulnera la salud de comunidades enteras en suelo colombiano, además que la eliminación de estos cultivos termina por dejarlos sin plazas de trabajo. 

Numerosas comunidades empobrecidas en Colombia dependen del cultivo ilícito y aguarda por ser incluidos en el programa de sustitución voluntaria que fue ideado para ofrecer alternativas a estas personas. No obstante, ven cómo se van multiplicando la arredicación forzada, militarización de las zonas rurales y quedan trabados los programas sociales. 

¿Cómo funciona el negocio del glifosato?

A pesar del alto índice contaminante del glifosato, éste se ha venido usando desde 1970 en las aspersiones aéreas de cultivos en toda Colombia, un proceso que inició para la eliminación de cultivos de marihuana en la Sierra Nevada de Santa Marta, en norte de la nación.

Se estima que las ganancias globales por la venta de este herbicida ronda por los 7.630 millones de dólares y que podría llegar a los 9.910 millones de dólares en un estimado de cuatro años en el mundo. 

Postura del Gobierno de Colombia 

La Corte Constitucional de Colombia entra en sesión este jueves para debatir y legislar sobre los efectos que acarrean del uso del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos. 

El Gobierno colombiano ha sido el último en el mundo en utilizarlo, luego de que el exmandatario Juan Manuel Santos suspendiera su uso, pero el presidente colombiano, Iván Duque, solicitó expresamente modificar el fallo para retomar la práctica.  

"Hemos acatado el fallo para prepararnos en el cumplimiento de los 6 elementos protocolarios que ustedes han planteado, y estamos listos a dar el paso siguiente, pero mi solicitud respetuosa es que haya una modulación de la sentencia, una modulación que considere estas graves afectaciones, una modulación que entienda que esta expansión de los cultivos realmente hace un daño tremendo al orden constitucional, al orden legal, al medio ambiente, a la seguridad territorial y a la protección de los derechos fundamentales”, apuntó Duque. 

Estos alegatos los presentó en defensa de la erradicación definitiva del narcotráfico y no del químico que se usa para tales fines, indico el presidente colombiano en su intervención. Sin embargo, la ONU estima que el cultivo de hoja de coca ha experimentado en Colombia un crecimiento superior al 70 por ciento desde 2013, hasta alcanzar las 200.000 hectáreas.

Entratanto, se siguen acumulando las consecuencias de este químico. 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.