• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
La poetisa afrocostarricense, Shirley Campbell Barr.

La poetisa afrocostarricense, Shirley Campbell Barr. | Foto: Afrofemeninas

Publicado 25 julio 2020



Blogs


Este sábado  25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, instituido en 1992.

Este sábado  25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, instituido en 1992, que surgió como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de fuerzas políticas, individuales y colectivas.

LEA TAMBIÉN:

Advierten retroceso en igualdad de género debido a Covid-19

Esta fecha se instauró durante una reunión en República Dominicana en la que participaron cerca de 400 mujeres de diversos países latinoamericanos que se reunieron para analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región.

Las mujeres afrodescendientes sufren la triple discriminación originada por género, raza y pobreza; es una de las premisas que la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Caribeñas han venido luchando para que se pueda desaparecer la discriminación.

Este 25 de julio también sirve para recuperar la memoria, reivindicar la presencia de las mujeres afrolatinas pasada y presente en pos de una demanda de sus derechos humanos, derechos civiles, políticos y culturales.

Además pedir la participación política, empoderamiento económico, salud, educación, trabajo, acceso a la vivienda, acceso al crédito, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Acceso a la tierra, respeto a la cultura, derecho a vivir sin violencia y en todo lo que represente inclusión social, política y económica, son otras de sus demandas. 

Son alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un 30 % de la población y aún enfrentan  (las mujeres principalmente) formas múltiples y agravadas de discriminación y racismo que se reflejan en los niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social.

Su gran lucha por ser vistas y tener los mismos derechos que tienen todas las mujeres en el mundo sin distinción alguna. La fecha es propicia para ampliar la toma de conciencia acerca de la opresión de género y raza y etnia que experimentan millones de mujeres en distintas regiones.

A continuación, algunas de las mujeres más influyentes en este ámbito:

 

Totó la Momposina

Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que, coexiste población indígena, negra y blanca.

Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.

Petrona Martínez Villa

Nació en San Cayetano, Bolívar el 27 de enero de 1939. Fiel exponente de la música autóctona y folclórica de la Costa Caribe, la llamada “Reina del Bullerengue”, su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros.

Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y fandango con un toque afroamericano, pero lo más característico es su impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace parte del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la historia popular. 

Liliana Ángulo

Nació en Bogotá en 1974. Artista plástica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Artes en la Universidad de Illinois en Chicago (beca Fullbright). Además de varias exposiciones individuales y colectivas en Colombia, ha participado en exhibiciones en Europa, Asia, América y el Caribe.

En su obra investiga el cuerpo y la imagen a partir de asuntos de género, etnicidad, lenguaje, historia y política.

Su compromiso con las comunidades afrodescendientes la ha llevado a explorar cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y poder, así como prácticas performativas, tradiciones culturales, asuntos de reparación histórica y el trabajo directo colaborativo con organizaciones sociales de la diáspora africana. 

Mónica Carrillo Zegarra

Poeta, activista, feminista, defensora de los derechos humanos y comunicadora peruana.
Fundadora y directora de Lundu Centro de Estudio y Promoción Afro Peruanos. Lundu alude a una danza de origen angoleño.

En idioma kikongo significa sucesor o quien sigue; la danzante abre espacio en el centro de la ronda e invita a alguien que la acompañe y la sustituya.
 

Shirley Campbell Barr

Descendiente de jamaicanos, nació en Costa Rica en 1965. Estudió Dramaturgia, Literatura y Creación Literaria en el Conservatorio de Castella. 

Ha trabajado activamente en programas culturales y sociales como profesora del Conservatorio de Castella, organizando talleres de creación literaria y dirigiendo programas culturales en diversos países (Costa Rica, El Salvador, Honduras).

Es Antropóloga especializada en feminismo africano y cooperación internacional. Ha publicado decenas de poemas y artículos en revistas, antologías y periódicos en diversos países. 
 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.