Benito Pérez Galdós es considerado como uno de los autores de la lengua española más importante después de Miguel de Cervantes.
Al celebrarse los 103 años de la partida física del escritor español, Benito Pérez Galdós, lectores contemporáneos aún recuerdan sus obras para reencontrarse con la narrativa del autor llena de expresividad y hondura psicológica.
LEA TAMBIÉN:
Los textos del español Benito Pérez Galdós están llenos de una expresión del realismo en la narrativa española, impregnados de una aguda y siempre irónica mirada.
Electra es una obra de teatro en cinco actos y fue estrenada el 30 de enero de 1901 en el Teatro Español de Madrid. Este texto refleja la visión personal del escritor sobre este mito que Esquilo, Sófocles y Eurípides llevaron a tragedia y recuperado en otras varias ocasiones durante la historia de la literatura. La adaptación del drama refleja el enfrentamiento las dos Españas de esa época, la progresista - liberal y la retrógrada - clerical.
Un 4 de enero muere
— Miguel R. Nuño (@miguelrnuno) January 4, 2023
��️#BenitoPérezGaldós (1843-1920)
Escritor esencial en la #Literatura española.
Genial novelista.
En varias #novelas de este soltero empedernido, encontrarás protagonistas dinámicas, inteligentes, intentando ocupar su lugar en una sociedad hostil con la mujer. pic.twitter.com/btjy76c96N
Es considerada como una de sus obras tempranas más importantes. En esta novela, Pérez Galdós incluyó uno de los enfrentamientos latentes en la sociedad española referido a la ciencia en general y a la teoría darwiniana. El autor siempre opinaba que la apertura mental e ideológica favorecería el progreso social de su país.
El público disfrutó por primera vez de esta pieza en el Teatro Español de Madrid, el 14 de febrero de 1904 en su adaptación teatral en cinco actos, pero Pérez Galdós había escrito desde 1897 la novela en forma dialogada en cinco jornadas. Con el texto, el autor cuestiona la sociedad de su época donde se evidencia una crisis de clases sociales al mostrar una aristocracia en decadencia y un aumento del bienestar de las personas de origen común. Sobre todo, la obra es ensalzada como un alegato al amor fraternal.
Hoy hace 103 años que nos dejó tristemente con 76 años El Mejor Escritor Español de La 2/2 Del Siglo XIX y principios Del XX y uno de mis escritores favoritos:#BenitoPérezGaldós y si podéis leer algunas de sus obras,leerlas,porque merece la pena,son Joya de La Literatura. pic.twitter.com/9EiOI5tOlq
— Miguel Ferrer (@miferrerguillo) January 4, 2023
Es una colección de 46 novelas históricas y está dividida en cinco series. En sus páginas se narra la historia de España desde 1805 hasta 1880 aproximadamente a través de las vivencias de personajes ficticios insertados en acontecimientos reales. Muchos historiadores han aplaudido estas obras y afirmado que con ellas, Pérez Galdós se mantiene viva la historia de la nación y del pueblo español en una simbiosis entre literatura e historia.
Esta es considerada la mejor novela de Pérez Galdós y una de las más representativas del realismo literario español y de la novela española del siglo XIX. La historia se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII y cuenta la vida de dos mujeres de distinta procedencia social unidas por un destino trágico.