• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El Día Internacional de la Alfabetización, se celebra cada 8 de septiembre a partir de su aprobación en 1965 en la ONU..

El Día Internacional de la Alfabetización, se celebra cada 8 de septiembre a partir de su aprobación en 1965 en la ONU.. | Foto: Canal 4 Nicaragua

Publicado 8 septiembre 2018



Blogs


El Día Internacional de la Alfabetización busca reconocer la misma como un derecho humano fundamental para el desarrollo de las personas.

Según la Organización de Naciones Unidos (ONU), la alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030.

Actualmente, el porcentaje global de alfabetizaicón ronda el 86 por ciento, cifra que si bien es alta, implica que todavía existen 750 millones de personas jóvenes y adultas que son analfabetas.

La región de América Latina y el Caribe posee una tasa de alfabetización del 94 por ciento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Durante el siglo XX, y lo que va del XXI, en América Latina se han desarrollado métodos de alfabetización alternativos al tradicional, con un enfoque social y liberador, para asegurar que todos los adultos puedan acceder a este derecho. Conozcamos algunos de ellos.

La educación liberadora de Paulo Freire

Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo brasileño que llevó a cabo un importante trabajo de alfabetización de los sectores campesinos en Brasil a mediados del Siglo XX. Su método no ortodoxo considera a la alfabetización como una acción política y cultural de emancipación social. 

En este sentido, Freire diferencia la educación liberadora de la Educación Bancaria, es decir, aquella en la que el educador "deposita" sus contenidos en el educando sin lugar a la reflexión crítica y la generación de nuevas ideas.

En cambio, para Freire los estudiantes son poseedores de conocimientos propios y, por lo tanto, es importante que los educadores dialoguen las experiencias de los estudiantes. 

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y a partir de allí pudo instaurar a nivel nacional los Círculos de Cultura para aplicar masivamente su teoría, bajo la cual muchos trabajadores campesinos han llegado a alfabetizarse en un período de 45 días.

 

El método

A través de encuentros con las personas, los alfabetizadores determinan vocablos con carga emocional, ligadas a sus experiencias y expresiones cotidianas de los alfabetizandos. 

De ese relevamiento, se eligen las palabras generadoras; es decir, que las mismas no son impuestas por el educador (que bajo este método pasa a denominarse animador cultural) sino que surgen de la propia experiencia de los educandos.

Las mismas serán la base para comenzar el proceso que consta de tres etapas:

- La palabra generadora se descompone en sílabas, que se plasman en tarjetas, para luego combinarlas y formar nuevos grupos silábicos y a partir de estos nuevas palabras.

- Codificación de la realidad en la que viven los alfabetizando:  A través de gráficos o imágenes relacionadas con las palabras generadoras se representan situaciones relacionas a las propia vida de las personas.

- Descodificación: Consiste en analizar críticamente esa realidad a través del debate entre entre los participantes, con el objetivos de comprenderla e intervenir en la misma para transformarla. 

 

Yo Sí Puedo

El programa Yo Sí Puedo, creado por el Gobierno cubano en el año 2001 bajo la presidencia de Fidel Castro Ruz, es uno de los más exitosos del mundo a partir del cual se han alfabetizado más de 5 millones de personas, gracias al esfuerzo de más de 28 países.

Según la Unesco, en un informe presentado en la 175ª reunión su Consejo Ejecutivo EX, "el Yo sí puedo es, de hecho, algo más que un mero método de alfabetización (...) sino que engloba de forma explícita e implícita el enfoque conceptual de la alfabetización, el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social".

El programa fue encomendado a la Doctora en Ciencias Pedagógicas, Leonela Relys Díaz, quien había participado de una histórica campaña de alfabetización en 1961. 

 

El método combina números y letras, así como la utilización de recursos audiovisuales como la televisión y los videos.

El mismo plantea pasar de lo "conocido" a los "desconocido": Los números se asocian con las letras para facilitar el proceso de aprendizaje. Por su parte, los recursos audiovisuales facilitan la transmisión de conocimientos. 

A su vez, es el proceso de alfabetizacióm fundamental la inserción activa de los participantes en el quehacer de la comunidad. 

El programa ha sido utilizado con éxito en varios países del mundo, entre ellos destacan Venezuela y Bolivia, declaradas libres de analfabetismo en el 2005 y en 2008, respectivamente por la Unesco.

>> ¿Cómo está Cuba en derechos humanos?


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.