• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Millones de individuos exponen sus vidas por no tener un territorio para poder establecerse.

Millones de individuos exponen sus vidas por no tener un territorio para poder establecerse. | Foto: EFE

Publicado 14 septiembre 2017



Blogs


Unos 10 millones de personas en el mundo padecen la condición de apátridas, encerrados en los pueblos errantes buscando condiciones de vida optimas. 

Aproximadamente 10 millones de personas no son reconocidos por un Estado ya sea por factores económicos, culturales, políticos. Existe una gran cantidad de personas que nacen en pueblos que no tienen un Estado definido, llamados “pueblos errantes”. Estas personas sn víctimas de lo que se ha convertido en una crisis humanitaria. 

Gran número de comunidades en el mundo se encuentran sin territorio, lo que les otorga una condición de refugiados, según Acnur. EFE

¿Qué son los apátridas?

Se definen así por la inexistente relación entre las comunidades y el país donde se encuentran habitando.

>>Rohinyás: pueblo apátrida y sin aliados

Según el Artículo 1 de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas, la categoría apátrida es definida en una Conferencia convocada por el Consejo Económico y Social en 1954. 

El término se biseca entre de jure y de facto: el apátrida de jure es el individuo que no es considerado perteneciente a alguna nación de un Estado. 

Estos pueblos viven errantes, buscando las mejores condiciones de vida. EFE

Por otra parte, el apátrida de facto, tiene vínculo nacional con un Estado pero no es tratado como un habitante ni puede disfrutar de los derechos en el país.

Otra de las condiciones que llevan a que una persona no posea un lugar de procedencia, es si nació en las condiciones de refugiado en una nación, o si su país de origen fue desaparecido. 

Los Estados son los encargados en decidir los asuntos referente a la ciudadanía, y son los que reconocen a los individuos como parte o no de su comunidad.

Leyes para inmigrates

Existe una serie de acuerdos jurídicos para que un inmigrante pueda ser aceptado o no dentro de una comunidad. En este sentido, se aplican los términos “ius sanguinis” y “ius soli”.

Personas protestando en República Dominicana por los criterios de nacionalidad. EFE

El Ius sanguinis o “derecho de sangre” es la filiación de sangre que le da derecho a una persona de obtener la ciudadanía del país donde los padres tenga la nacionalidad. En cada país variarán los requerimientos para optar por este tipo de legalidad.

>>Acnur pide a líder de Myanmar frenar violencia contra rohinyás

En cambio, el Ius solis o con “derecho al suelo” lo tienen los inmigrantes al desenvolver su vida en un país, como cualquier otro residente, incluso puede entenderse como la condición de poder adquirir una nacionalidad sin importar el lugar de origen de los progenitores.

Personas sin país

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), hay 93 países en los que se conocen poblaciones apátridas, 15 de ellos no tienen datos fiables sobre los números de poblaciones errantes.

Los factores primarios de riesgo y causas incluyen la herencia del estatus, el conflicto en leyes de nacionalidad, sucesión estatal, leyes discriminatorias de nacionalidad, registro de nacimiento y conflicto armado.

>>¿Por qué los rohingyás están huyendo a Bangladés?

Hay varias comunidades sin Estado, de más de 70.000 en países como Myanmar, Costa de Marfil, Tailandia, Zimbabwe, Letonia, Siria, República Dominicana, Rusia, Kuwait, Uzbekistán, Estonia y Arabia Saudita.

La condición de apátridas que sufren los rohingyás es uno de los casos más impactantes en el mundo. EFE

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.