Caravana catracha | Blog | teleSUR
13 noviembre 2018
Caravana catracha

La llamada “Caravanas migrante” que se inició el 13 de octubre de 2018 en San Pedro Sula, Honduras, con destino a los Estados Unidos y que atraviesa buena parte del territorio de Guatemala y México se compone por un número aproximado de 10,500 migrantes de ciudadanos centroamericanos que en diversas columnas y en su calidad de migrantes buscan llegar a la frontera sur de los Estados Unidos para pedir asilo y refugio. Es un contingente de hombres, mujeres y niños que cruzaron con grandes sacrificios los territorios de Guatemala y México, alcanzando una primera columna a cerca de siete mil migrantes, la mayoría de esas personas son de origen hondureño (catrachos, popularmente como se reconocen por la herencia del general Florencio Xatruch, quien derrotó a la invasión filibustera estadounidense al mando de William Walker en el siglo XIX, cuyos restos de ese filibustero  “descansan” desde 1860 en el panteón de puerto Trujillo, en el Caribe hondureño).

Caravana catracha

La Caravana migrante es una nueva expresión del gran flujo migratorio centroamericano, mexicano y latinoamericano que hoy por esa visibilidad se manifiesta en las diversas columnas por el número de integrantes que ponen de relieve las condiciones político-estructurales que dieron origen a ese éxodo mayoritariamente catracho.

Una de las características más relevantes en el escenario mundial es el constante flujo del fenómeno migratorio mundial. Especialmente de los países más vulnerables del orbe hacia las economías de mayor desarrollo. En buena medida el fenómeno migratorio es una constante en el desarrollo histórico de diversas sociedades y culturas. Sin embargo, en nuestros días, en buena medida se puede identificar que en el momento actual se genera como un producto de la crisis del sistema capitalista, el cual en los países periféricos por su misma dependencia estructural con los centros económicos mundiales, se ve en la necesidad de expulsar una significativa mano de obra. Esto significa que en la lógica del mercado capitalista mundial él mismo se reproduce generando una dinámica de expulsión y atracción de trabajadores internacionales.

Pensemos que en el mundo el flujo migratorio presenta una movilidad de acuerdo con la información proporcionada por la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) en el periodo de 2000 y 2014 que presentaba un estimado cercano a los 232 millones de migrantes en el orbe. Presentando un desplazamiento entre el norte y el sur o entre los países subdesarrollado y las economías desarrolladas las siguientes características desde el año de 1990: “…el número de migrantes internacionales en el Norte Global ha aumentado alrededor de 53 millones (65%), mientras que la población migrante en el Sur Global ha crecido en torno a 24 millones (34%). Hoy aproximadamente seis de cada diez migrantes internacionales residen en regiones desarrolladas”.[1]

Para el caso de la migración hondureña, hay una serie de condiciones que han generado la expulsión de esos ciudadanos y que seguirá seguramente incrementados en el corto y mediano plazo. Esos elementos son entre otros la conjunción de  la pobreza, el accionar de la delincuencia organizada y  la situación política prevaleciente en ese país centroamericano. Al respecto la profesora Yesenia Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras  no ha dicho en su opinión que esa situación le genera mucha indignación en la medida que: “El presidente (Juan Orlando Hernández) no  ha salido a dar la cara”. Asimismo nos ha referido que en el discurso oficial al seno de la realidad nacional hondureña:

Inventan cualquier mensaje y desinforman a la población y salen con otra noticia para desviar y darle importancia a la crisis humanitaria que se refleja en la Caravana. La gente aunque tenga trabajo, su salario no es suficiente para pagar lo necesario, canasta básica, salud y educación. Los hospitales públicos en crisis. Alto costo del combustible y energía. La gente prefiere salir. La ola de violencia, corrupción e impunidad y la incompetencia y complicidad del gobierno es otro factor de crisis en el país.

A todo lo anterior el maestro Rolando Sierra, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Honduras), a su vez describe que en el marco social de ese país centroamericano, el fenómeno migratorio se ha incrementado en virtud de la estructura prevaleciente que para él presenta las siguientes características:

Honduras es un país donde actualmente, según los estudios de opinión, prácticamente cerca del 50% de la población está dispuesta a emigrar, en estudios que hemos hecho por FLACSO o en los institutos de educación secundaria del país con los estudiantes de último año de una carrera secundaria, su expectativa es que al terminar la secundaria su expectativa primera es migrar, prácticamente el 63% porque principalmente no consideran que haya oportunidades de trabajo, tampoco posibilidad de continuar haciendo estudios y unido a temas como reunificación  familiar y violencia.

En Honduras, prácticamente, la migración, la población está dispuesta a migrar, por diferentes causas o factores sobre todo a nivel rural tiene que ver, especialmente, con los altos niveles de pobreza rural, prácticamente sabemos que Honduras es uno de los países más pobres de América Latina, pero el porcentaje de hogares con pobreza rural es sumamente alto, estamos hablando cerca del 69%.  A nivel urbano si uno ve los indicadores de violencia, prácticamente la causa principal de la migración podría decirse que es la inseguridad y la violencia, de hecho en Honduras, si se cruza el mapa de los departamentos con mayor migración internacional con el mapa de pobreza y con el mapa de violencia vemos claramente que los departamentos con mayor población urbana que son los departamentos donde hay la tasa de migración a internacional es más alta pero a su vez también son los departamentos con mayor violencia.

De esa manera la migración catracha muestra la crisis del modelo de desarrollo implantado en el país centroamericano que muestra un Estado estructuralmente muy débil y soportado en la corrupción de los partidos tradicionales (Partido Nacional  y Partido Liberal) y los grupos de poder  de la oligarquía. La máxima expresión de esa situación fue el llamado fraude electoral que se gestó en las elecciones del 26 de  noviembre de 2017,  que dieron como resultado la reelección de Juan Orlando Hernández en un país que constitucionalmente tiene prohibida la reelección.

Sin duda otro un elemento destacado de la Caravana migrante de ciudadanos catrachos y centroamericanos de El Salvador y Guatemala en su paso por su territorio mexicano, ha sido la amplia solidaridad del pueblo mexicano que sabe del sacrificio de ser migrante, ya que México cuenta con 24 millones de personas en los EU. A decir del próximo director del Instituto Nacional  de Migración (INM) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Tonatiuh Guillén López (ex Director del Colegio de la Frontera Norte) “por un principio de civilidad, congruencia y decencia debemos tratar a los migrantes como queremos que nos traten”. Ojalá que esto suceda si logran entrar a territorio estadounidense y no vayan a sufrir la represión de los marines de Donald Trump.

[1]  La migración mundial en cifras. Una contribución conjunta del DAES y la OCDE al Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas, en https://www.oecd.org/els/mig/SPANISH.pdf


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Nació en la ciudad de México, es Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Entre sus libros figuran: El pensamiento de Francisco Morazán (1992, 2000, 2003, 2007 y 2019); El narcotráfico en América Latina (2004 y 2008), Minorías sociales en América Latina (2014) . Recibió Mención Premio Casa de las América (2003).
Más artículos de este bloguero



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.